Dirección Consulta

Calle Machaquito 14, 28043 Madrid

Horario Consulta Presencial:

M y J de 17:00 - 19:45

Consulta Online:

M y J de 9:30 - 11:30

Llamadas, WhatsApp y Correo

619 521 442 | plazacardiologia@gmail.com

Muerte súbita: qué es, causas, síntomas y pronóstico

Muerte súbita: qué es, causas, síntomas y pronóstico

¿Sabes qué es la muerte súbita y cuántas muertes se producen al año? En España, se producen 30.000 muertes súbitas al año, según datos del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP). La mayoría de estos fallecimientos ocurren fuera del ámbito hospitalario, lo que hace que sea fundamental la instalación de equipos de DEA (Desfibrilador Externo Automático) en espacios públicos. También cobra especial importancia la educación en RCP a la población.

Muchas de las muertes súbitas se podrían prevenir siguiendo unos hábitos saludables, así como realizarse una evaluación cardiológica, sobre todo en personas activas o deportivas, tanto profesionales como amateur. Por ello, precisamente, se hace hincapié a realizarse chequeos médicos antes de presentarse o prepararse una actividad deportiva intensa como, por ejemplo, correr una maratón o media maratón. A través de estos chequeos se pueden detectar anomalías y, por tanto, puede salvar vidas.

Desde Especialista en cardiología te contamos qué es y cuáles son las causas de la muerte súbita. Además, te explicamos cómo se manifiesta y qué se puede hacer. Estos aspectos son fundamentales para su prevención.

¿Qué es la muerte súbita y cuáles son sus causas?

La muerte súbita es la aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca en una persona que, aparentemente, se encuentra sana y en buen estado. En otras palabras, se puede decir que es el fallecimiento inesperado que se produce durante la primera hora desde el inicio de los síntomas de una persona sana y que se encontraba bien en plazo de las 24 horas previas.

Las causas más frecuentes de muerte súbita varían según la edad. En el caso de los adultos, la cardiopatía isquémica es la causa principal. La obstrucción de las arterias coronarias puede provocar arritmias letales. Otra de las causas es la arritmia ventricular conocida como fibrilación ventricular, donde el corazón pierde su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja de latir. En primer lugar, se pierde el pulso. A los pocos segundos, se pierde el conocimiento y la capacidad de respirar. Es fundamental recibir atención inmediata. De lo contrario, la víctima fallecerá.

En personas mayores de 35 años, la causa más frecuente es el infarto agudo de miocardio. En las personas jóvenes y en deportistas suele estar relacionada con enfermedades cardiacas previas que pueden afectar tanto al músculo del corazón (miocardiopatía hipertrófica) como a la actividad eléctrica del mismo (canalopatía genéticas como el síndrome de QT largo).

Síntomas de la muerte súbita

¿Qué les ocurre a las personas que son víctimas de una muerte súbita? No existen síntomas previos. De manera brusca, la persona pierde completamente el conocimiento y no responde a ningún tipo de estímulo. Puede tener los ojos abiertos o cerrados. Tras la pérdida de conocimiento, enseguida deja de respirar. Sin atención inmediata, el color de la piel se vuelve azul violáceo. ¡Es crucial actuar con rapidez!

Dicho esto, algunas personas pueden experimentar señales de advertencia en los días o semanas previas. Algunas de estas señalas son:

  • Dolor torácico.
  • Palpitaciones o latidos cardíacos irregulares.
  • Mareo o pérdida del conocimiento.
  • Falta de aire inexplicada.
  • Fatiga excesiva.

Pronóstico y supervivencia

El pronóstico depende fundamentalmente de la respuesta inmediata. La tasa de supervivencia fuera del hospital es baja. La inmensa mayoría de los pacientes que sufren una muerte súbita y no reciben atención médica fallecen en pocos minutos. Sin embargo, la tasa de supervivencia puede aumentar significativamente si se aplica la reanimación cardiopulmonar (RCP) a la víctima o si se usan los desfibriladores automáticos (DEA). Por eso es tan importante su instalación en espacios públicos.

En el hospital, si se logra restablecer el ritmo cardíaco rápidamente y se identifica la causa, algunas personas pueden recuperarse por completo.

Aunque no todos los casos son prevenibles, algunas medidas pueden reducir el riesgo como, por ejemplo, las evaluaciones médicas periódicas, especialmente en personas con antecedentes familiares o factores de riesgo. Si este es tu caso, te recomendamos pedir cita al Dr. Ignacio Plaza Pérez en su clínica de cardiología en Madrid. Te realizará un estudio del corazón para saber cuál es su estado.

También es fundamental que, en caso de sufrir una enfermedad cardiovascular, lleves un seguimiento y tratamiento médico para mantener todo bajo control. Por supuesto, se debe evitar el consumo de drogas y tabaco.

A estas medidas, habría que añadir enseñar cómo se realiza el RCP tanto en colegios como en empresas, así como la formación en el uso de desfibriladores y su instalación en espacios públicos y deportivos.

Featured Articles

Featured video

Reproducir vídeo
Watch Dr. Paul Harris talk about family health care practice and his patient-centered approach

Healthy Newsletter

Quo ea etiam viris soluta, cum in aliquid oportere. Eam id omnes alterum. Mei velit