¿Sabías que cuando el ritmo cardiaco normal -sinusal- se pierde, se produce una arritmia? La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente entre la población adulta. Se produce cuando en condiciones normales, la frecuencia cardiaca (velocidad a la que late el corazón) se eleva o baja. Lo normal es que la frecuencia esté entre 60-100 latidos por minuto. La arritmia ocurrirá cuando, en condiciones normales, la frecuencia cardiaca baja (braquicardia) o se eleva (taquicardia).
Otra situación que puede provocar la fibrilación auricular es cuando el ritmo cardiaco deja de ser regular. Es cierto que el ritmo cardiaco se adapta a las necesidades el organismo según el momento. Por ejemplo, cuando hacemos deporte, se acelera. En cambio, cuando dormimos, va más lento. A pesar de ello, en condiciones normales, el ritmo cardiaco debe ser regular.
Si la fibrilación auricular no se diagnostica ni trata a tiempo, puede tener consecuencias graves para la salud. ¿Por qué? Porque cuando se produce una alteración del ritmo normal del corazón, impide un flujo sanguíneo eficiente hacia los ventrículos y puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular (ictus), insuficiencia cardíaca y otras complicaciones cardiovasculares.
Desde Especialista en cardiología te contamos cuáles son las causas y los síntomas de la fibrilación auricular, y cómo se detecta.
Causas de la fibrilación auricular
En ocasiones, la fibrilación auricular aparece sin motivo aparente. Sin embargo, otras veces sí hay un claro desencadenante. Entre las más frecuentes se encuentran:
- Predisposición genética
- Hipertensión arterial
- Haber sufrido un Infarto de Miocardio
- Haberse sometido a una cirugía cardíaca
- Diabetes
- Enfermedad coronaria
- Enfermedad en las válvulas del corazón
- Cardiopatías congénitas
- Enfermedad del tiroides
- Apnea del sueño
- Insuficiencia cardiaca
En algunos casos, no se identifica una causa específica; es lo que se conoce como fibrilación auricular idiopática.
Síntomas de la fibrilación auricular
Los síntomas pueden variar entre pacientes. Algunas personas permanecen asintomáticas mientras que otras experimentan síntomas. Entre los más comunes:
- Aceleración del ritmo cardíaco y palpitaciones (latido rápido e irregular del corazón)
- Dolor o molestia en el pecho
- Fatiga o debilidad
- Mareos o vértigo (puede llegar al desmayo)
- Dificultad para respirar (disnea), especialmente al hacer esfuerzos
IMPORTANTE: puede pasar desapercibida en etapas iniciales. Un diagnóstico precoz es esencial para evitar complicaciones.
¿Cómo se diagnóstica la fibrilación auricular?
El diagnóstico de la FA se basa en una combinación de evaluación clínica y pruebas complementarias. Los principales métodos diagnósticos incluyen:
Electrocardiograma (ECG). Esta prueba registra la actividad eléctrica del corazón. Es la herramienta fundamental para detectar una FA. Permite observar la ausencia de ondas P y la presencia de un ritmo ventricular irregular.
Holter ECG. Se basa en un electrocardiograma que registra el funcionamiento del corazón durante 24 o 48 horas, mientras se realizan las actividades habituales. Indicado cuando para FA de corta duración o que no provoque síntomas.
Ecocardiograma. Permite obtener imágenes del corazón en movimiento para evaluar su forma,
el estado de las válvulas, aurículas y ventrículos y su funcionamiento. Esta prueba también contribuye a detectar enfermedades cardiovasculares que puedan causar una FA.
Un diagnóstico precoz permite reducir significativamente el riesgo de complicaciones graves como tromboembolismo, especialmente ictus, insuficiencia cardíaca o deterioro de la calidad de vida
¿Presentas síntomas de fibrilación auricular?
Ante cualquier signo de alerta o antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, es crucial consultar con un especialista en cardiología. Si estás buscando los mejores cardiólogos en Madrid, pide cita al Dr. Ignacio Plaza Pérez. En su clínica realiza diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón. Además, es pionero en España en el campo de la prevención cardiovascular. Ha creado las Unidades de Rehabilitación cardiaca y cardiología preventiva en los Hospitales La Paz e Infanta Sofia. Solicita tu cita hoy mismo y recibe una atención profesional y cercana.