¿Qué es el síncope de origen cardíaco? ¿Cuándo debes estar alerta? Perder el conocimiento de forma repentina es una experiencia que genera miedo, incertidumbre y, sobre todo, muchas preguntas tanto para el paciente como para los familiares. Por eso es importante saber qué es el síncope, cuáles son sus causas y cuáles son sus señales de alarma que no se deben ignorar.
Comencemos por el principio. Se denomina síncope a la pérdida súbita e inesperada de la conciencia durante un corto periodo de tiempo, que a menudo está acompañado de una recuperación rápida. Es importante diferenciar el síncope de otros episodios como mareo o presíncope. En el caso del mareo, es una sensación de inestabilidad o vértigo, pero sin pérdida real de conciencia. Y la presíncope es la sensación de que uno va a desmayarse, pero finalmente no llega a perder el conocimiento.
El síncope puede ser desencadenado por diversos factores como cambios en la presión arterial, estrés, dolor o una afección subyacente. En Especialista en cardiología queremos centrarnos en el síncope de origen cardíaco, una pérdida transitoria de la conciencia causada por una disminución brusca del flujo sanguíneo al cerebro debido a una alteración en la función del corazón. A diferencia de otros tipos de desmayo, este tiene una connotación clínica más grave, ya que puede estar asociado a arritmias, enfermedades estructurales cardíacas o incluso a riesgo de muerte súbita.
¿Qué es el síncope de origen cardíaco?
Existe un pequeño porcentaje de síncopes que puede deberse a causas cardíacas potencialmente graves. El síncope cardíaco puede estar causado por:
Arritmias. Cuando el corazón late demasiado rápido (taquiarritmias) o demasiado lento (bradiarritmias), el flujo sanguíneo al cerebro puede verse comprometido. Las arritmias pueden aparecer de forma súbita, sin síntomas previos o con síntomas como palpitaciones. En este caso, se recomienda realizar ECG, Holter o estudio electrofisiológico.
Valvulopatías. Enfermedades como la estenosis aórtica, la miocardiopatía hipertrófica o la disfunción de las válvulas cardíacas pueden dificultar la salida de sangre del corazón, sobre todo durante el esfuerzo físico, produciendo síncopes. En caso de valvulopatías, se recomienda realizar un ecocardiograma mientras que, para las miocardiopatías, la prueba recomendada es el ecocardiograma o RM cardíaca.
Otras causas. Tumores cardíacos, trombosis, embolia pulmonar, taponamiento cardíaco o infarto agudo de miocardio, especialmente en pacientes con antecedentes cardíacos o factores de riesgo.
A diferencia del síncope vasovagal, el síncope de origen cardíaco puede indicar un problema subyacente grave. Por eso es tan importante acudir al especialista, para determinar la causa subyacente y garantizar un tratamiento efectivo.
Señales de alarma que no se deben ignorar
Identificar los síntomas asociados es clave para una evaluación temprana. Algunas señales de alerta incluyen:
Síncope en reposo o durante el ejercicio.
Palpitaciones intensas previas al desmayo.
Dolor torácico o dificultad para respirar antes del episodio.
Historia familiar de muerte súbita cardíaca.
Desmayo sin síntomas previos (síncope abrupto).
Recuperación lenta o confusión posterior al evento.
El síncope de origen cardíaco afecta con mayor frecuencia a las personas mayores, así como a aquellas que padecen una enfermedad cardíaca (arritmia), una enfermedad valvular o una insuficiencia cardíaca.
Reserva tu cita cardiológica en Madrid
¿Has sufrido un síncope y quieres saber cuáles son las causas? Cuando se sufre un síncope o desmayo, se recomienda hacer un estudio del corazón. Pide cita al Dr. Ignacio Plaza Pérez en su clínica de cardiología en Madrid para un diagnóstico y tratamiento adecuado al síncope del de origen cardíaco. Resolverá todas tus dudas.
Recuerda que el síncope de origen cardíaco no debe considerarse un simple desmayo. Su aparición, especialmente en personas con factores de riesgo o antecedentes familiares, requiere una evaluación médica inmediata. Detectar a tiempo estas señales puede salvar vidas y prevenir complicaciones severas.