¿Alguna vez te han hecho un electrocardiograma? ¿Te van a realizar esta prueba médica para ver cómo está tu corazón? El electrocardiograma es una prueba sencilla, rápida e indolora que tiene por objetivo registrar la actividad eléctrica del corazón. Esta actividad se dibuja en un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos.
Para la recogida de la actividad eléctrica del corazón se debe colocar una serie de electrodos sobre la piel del paciente, normalmente unos 10, que irán unidos hasta el electrocardiógrafo por unos cables. Con 10 electrodos se consiguen obtener 12 derivaciones que muestran cómo funcionan las cavidades internas del corazón.
Gracias a esta información, el médico puede analizar la frecuencia y el ritmo cardíaco; el tamaño y la posición de las cavidades cardíacas; la presencia de daños causados por un infarto previo o reciente; los efectos que ciertos medicamentos o marcapasos producen en el corazón.
Su principal ventaja es que se trata de una técnica no invasiva y segura, que se puede realizar en pocos minutos y sin necesidad de preparación especial.
¿Quieres saber para qué sirve el electrocardiograma y los tipos de existen? A continuación, desde Especialista en cardiología te lo explicamos.
¿Para qué sirve un electrocardiograma?
El electrocardiograma es una prueba médica clave en la detección temprana de diversas alteraciones cardíacas. Entre las más comunes encontramos:
Arritmias: latidos irregulares que pueden ser benignos o requerir tratamiento inmediato.
Infarto agudo de miocardio: ayuda a identificar si el paciente está sufriendo un infarto o si ya ha tenido uno en el pasado.
Hipertrofia ventricular: aumento del grosor de las paredes del corazón.
Alteraciones electrolíticas: desequilibrios de minerales como potasio o calcio que afectan al ritmo cardíaco.
Evaluación de marcapasos y medicamentos: determina si los dispositivos o tratamientos funcionan correctamente.
Tipos de electrocardiograma
Electrocardiograma en reposo. Es el más habitual y se realiza mientras el paciente está acostado y tranquilo Sirve para detectar sospecha de infarto agudo de miocardio, arritmias, hipertrofia ventricular y alteraciones electrolíticas.
Prueba de esfuerzo. Se lleva a cabo mientras el paciente camina en una cinta o pedalea en una bicicleta estática, aumentando progresivamente la intensidad del ejercicio. Sirve para detectar la angina de pecho, evaluación postinfarto y valoración de capacidad funcional.
Holter ECG (24-48 horas). Consiste en llevar un dispositivo portátil que registra el ritmo cardíaco de manera continua durante uno o dos días. Detecta arritmias intermitentes, fibrilación auricular y palpitaciones no documentadas.
Holter implantable. En ocasiones, se debe usar un Holter implantable subcutáneo, de tamaño más pequeño, que se coloca bajo la piel mediante anestesia local. Se utiliza para detectar las mismas arritmias que el holter, pero con más duración. También se usa cuando se sospecha de arritmias poco frecuentes o para evaluación de la respuesta a tratamientos antiarrítmicos.
Electrocardiograma continuo en UCI o urgencias. En la UCI permite la detección temprana de complicaciones. En urgencias, ayuda a identificar enfermedades cardiacas graves y a tomar decisiones rápidas de tratamiento.
Cada electrocardiograma tiene sus propias características y, por tanto, según los síntomas o las sospechas, el cardiólogo optará por el que sea el más adecuado.
Clínica de cardiología en Madrid
¿Estás buscando los mejores cardiólogos en Madrid? Pide cita al Dr. Ignacio Plaza Pérez en su clínica en Madrid. En su consulta realiza las exploraciones clínicas y las pruebas diagnósticas más avanzadas.
Ya sea para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas, para la prevención cardiovascular en caso de antecedentes familiares o para una segunda opinión médica, el Dr. Plaza Pérez es una excelente opción. Pone a disposición de sus pacientes la experiencia acumulada en más de cuatro décadas como cardiólogo, trabajando en equipo con profesionales expertos en las diferentes ramas de la cardiología y en los hospitales españoles más prestigiosos.