Dirección Consulta

Calle Machaquito 14, 28043 Madrid

Horario Consulta Presencial:

M y J de 17:00 - 19:45

Consulta Online:

M y J de 9:30 - 11:30

Llamadas, WhatsApp y Correo

619 521 442 | plazacardiologia@gmail.com

¿En qué consiste una prótesis valvular? Guía completa para pacientes

¿En qué consiste una prótesis valvular? Guía completa para pacientes

¿Qué son las válvulas cardíacas? ¿Cuándo es necesario una prótesis valvular? Las válvulas cardíacas son estructuras pequeñas, ubicadas dentro del corazón, son las encargadas de regular el flujo sanguíneo, asegurando que la sangre fluya en una sola dirección y evitando que retroceda. En total, hay cuatro válvulas: mitral (ubicada entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo), tricúspide (entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho), aórtica (situada entre el ventrículo izquierdo y la aorta) y pulmonar (entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar).

Las válvulas cardíacas tienen aletas o cúspides que se abren y se cierran en respuesta a la presión de la sangre. Cuando aumenta la presión, las aletas se abren permitiendo el flujo sanguíneo. Por el contrario, cuando la presión disminuye, las aletas se cierran para evitar que la sangre retroceda.

Cuando una válvula no abre o cierra correctamente, el corazón se ve obligado a trabajar más, lo que puede derivar en síntomas y complicaciones graves. Por ejemplo, se puede sufrir insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar o enfermedades valvulares.

A continuación, desde Especialista en cardiología te explicamos qué lesiones pueden afectar a las válvulas, en qué casos se recomienda su reemplazo y cuándo es importante acudir al cardiólogo.

Lesiones más comunes de las válvulas cardíacas

Estenosis mitral. Ocurre cuando la válvula mitral se estrecha, dificultando el flujo sanguíneo desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo.

Insuficiencia mitral. La válvula mitral no cierra correctamente, permitiendo el reflujo de sangre hacia la aurícula izquierda.

Estenosis aórtica. La válvula aórtica se estrecha, obstruyendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta.

Insuficiencia aórtica. La válvula aórtica no cierra correctamente, provocando el reflujo de sangre hacia el ventrículo izquierdo.

No son las únicas cardiopatías congénitas que afectan a las válvulas cardíacas, aunque son las más comunes. Entre los síntomas, es fundamental estar alerta a: soplo cardíaco, fatiga, dificultad para respirar, dolor en el pecho o hinchazón de los pies y los tobillos.

¿Cuándo es necesaria una prótesis valvular?

Para que la válvula funcione correctamente, o bien se procede a su reconstrucción mediante reparación quirúrgica o bien mediante sustitución por una prótesis valvular, un dispositivo médico diseñado para reemplazar una válvula dañada. La sustitución suele indicarse cuando:

  • Existe un daño severo y no puede repararse la válvula mediante cirugía.
  • Cuando la estenosis o insuficiencia produce síntomas importantes (fatiga, falta de aire, dolor torácico, desmayos).
  • El corazón presenta dilatación o disfunción ventricular debido a la sobrecarga.
  • Cuando existen episodios de insuficiencia cardíaca relacionados con la enfermedad valvular.
  • Existe riesgo alto de complicaciones graves (arritmias o embolias).

Con respecto a los tipos de prótesis valvulares, podemos destacar dos categorías. Por un lado, prótesis mecánicas que están fabricadas con materiales como titanio, carbono pirolítico o acero inoxidable. Entre sus ventajas, su gran durabilidad. Por otro lado, prótesis biológicas que son producidas a partir de tejido animal o humano. A diferencia de las mecánicas, tienen menos riesgo de coágulos, pero su durabilidad es menor.

En cuanto al procedimiento para la sustitución valvular, se puede realizar mediante una cirugía cardíaca abierta. Para ello, se necesitará anestesia general. También se puede realizar mediante el implante transcatéter (TAVI o TAVR), procedimiento mínimamente invasivo, especialmente útil en pacientes con alto riesgo quirúrgico.

¿Cuándo se recomienda acudir al cardiólogo?

Existen síntomas donde se recomienda sí o sí acudir a la consulta del cardiólogo para saber cómo está el corazón, para saber si funciona correctamente o si existe algún tipo de problema. En caso de: palpitaciones o latidos irregulares; dolor u opresión en el pecho; falta de aire al esfuerzo o incluso en reposo; fatiga excesiva sin causa aparente; hinchazón en piernas o tobillos; desmayos o mareos inexplicables, pide cita en la clínica de cardiología del Dr. Ignacio Plaza Pérez, en Madrid.

Con más de 40 años dedicados a la cardiología, te ayudará en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón. Recuerda que el diagnóstico temprano y el seguimiento regular con un cardiólogo son fundamentales para cuidar tu salud cardíaca y mejorar tu calidad de vida.

Featured Articles

Featured video

Reproducir vídeo
Watch Dr. Paul Harris talk about family health care practice and his patient-centered approach

Healthy Newsletter

Quo ea etiam viris soluta, cum in aliquid oportere. Eam id omnes alterum. Mei velit